martes, 28 de febrero de 2012

LOS AÑOS BISIESTOS EN LA CONCEPCIÓN MAYA

El año bisiesto, que cada cuatro años se agrega al calendario gregoriano en las culturas occidentales, estaba considerado de forma implícita en la concepción maya, explicó Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. 

“Hay ciertos datos y fuentes que indican que los mayas llevaron la cuenta de los días por grupos de cuatro años, a los que llamaban año del norte, sur, este y oeste.

“Los días no empezaban a la misma hora. En los años del Este comenzaban a la salida del Sol, y los siguientes al mediodía, a la puesta del Sol y, finalmente, a la medianoche”, detalló.

De este modo, cada grupo de años integraba un cuarto de día de ajustes, que juntos significaban cuatro cuartos o un día más, que no necesitaba un nombre, pues era un ajuste intrínseco, añadió el experto en arqueoastronomía.

29 de febrero, ajuste occidental
A diferencia del conteo maya que integraba en cada periodo anual un cuarto de día, en el gregoriano que nos rige el ajuste ocurre cada cuatro años y agrega el 29 de febrero; genera así un año de 366 días cada cuatrienio.

“Se trata de una corrección al calendario, que se creó para contar grupos de números de diez. La cuenta anual, de 365 días, es lo que llamamos una inconmensurable, pues los días son enteros, pero el movimiento periódico es fraccionario”, detalló Flores.

La Tierra da vuelta, pero no exactamente en el número de días que nosotros decimos, sino ese día más una fracción de horas, minutos y segundos que se acumulan, y hay que corregirlo, para no desfasarnos. Por eso cada cuatro años se hace el cambio, con un día más que es el 29 de febrero, añadió. 

Los años bisiestos, como este 2012, son divisibles entre cuatro (como ocurrió en 2004 y 2008), excepto si son divisibles entre cien (como sucederá en el 2100 y el 2200), pero sí en el caso de ser divisibles entre 400 (como el año 2000 y el 2400).

Flores recordó que las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno no siempre comienzan el mismo día y hora, sino que tienen pequeñas variantes.

“Esto ocurre porque los calendarios están conformados por números enteros de días, nuestro año tiene 365 días. Pero los ciclos astronómicos son inconmensurables, es decir, no están formados por números enteros de días. 

“La Tierra recorre su órbita en torno al Sol en 365.24219 días, de ahí que, al final del año, falte casi un cuarto de día para que llegue a su misma posición del año anterior en la bóveda celeste. Por ello se recurre a los años bisiestos, con los que se hacen las correcciones”, precisó.
Predicción maya de eclipses

Los mayas desarrollaron un amplio conocimiento astronómico, por su observación constante del cielo y el registro riguroso que realizaron de los diversos fenómenos que observaban.

Así precisaron, por ejemplo, la recurrencia de los eclipses solares; establecieron en el Códice de Dresde una tabla de predicción de esos fenómenos que contiene 69 fechas que coinciden aproximadamente con eclipses solares y cubren un lapso de 33 años.
 
Boletín publicado en:
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_126.html

lunes, 13 de febrero de 2012

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO

MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO



Con motivo del Día de San Valentín, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), integró indicadores sobre la situación conyugal de la población, matrimonios y divorcios ocurridos en el estado de México.

Situación conyugal

La información del Censo de Población y Vivienda 2010 muestra que en el estado, 43.0% de la población de 15 años y más años está casada y 16.9% está en unión libre, en conjunto, seis de cada diez se encuentra unida. La población soltera representa 29.9% y sólo una de cada diez personas (10.1%) está separada, divorciada o viuda.


Por sexo las diferencias no son tan significativas, no obstante, las proporciones de hombres solteros, casados y en unión libre son mayores a las de mujeres; en éstas, prevalece una mayor proporción de separadas, divorciadas o viudas, 14.3% se encuentra en esta situación conyugal y dicho porcentaje es 2.6 veces mayor respecto al de los hombres.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por situación conyugal
según sexo
2010
 Nota: La suma en la situación conyugal es menor a 100 debido al no especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.
La situación conyugal es un evento que guarda una estrecha relación con la edad, la mayor parte de los varones jóvenes (15 a 29 años) son solteros (67.2%) y sólo tres de cada diez se encuentran casados o en unión libre; en edades más avanzadas la proporción de solteros disminuye predominando la población casada o unida: en los varones de 30 a 59 y de 60 años y más, 83.0 y 77.8%, respectivamente, se encuentran en esta situación conyugal. Cabe señalar, que entre los varones de 60 años y más, uno de cada cinco está divorciado, separado o viudo y 3 de cada 100 se mantiene soltero.

Distribución porcentual de la población de 15 años y más por situación conyugal
según grandes grupos de edad y sexo
2010
Nota: La suma en la situación conyugal es menor a 100 debido al no especificado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos.

En la población femenina se observa un patrón similar pero con intensidades diferentes; dado que éstas se unen a más temprana edad, hay una menor proporción de jóvenes (15 a 29 años) que se mantienen solteras (56.2%) y en consecuencia el porcentaje de unidas es mayor respecto a los varones de la misma edad (la diferencia es de 8.7 puntos porcentuales); esta situación cambia en la población de 30 a 59 años, donde la proporción de mujeres unidas es menor a la de los hombres, por consiguiente se observa un mayor volumen de mujeres que se encuentran separadas, divorciadas o viudas: 14.8% se encuentra en esta situación conyugal y llega a ser de 47.3% entre las que tienen 60 años y más.
Edad promedio al matrimonio o unión en pareja

La edad promedio al matrimonio son los años en los que la población contrae matrimonio o se une a su pareja. Según las estadísticas de matrimonios y divorcios 2009, la población femenina de 15 años y más se une con su pareja a una edad más joven que la masculina, para las mujeres la edad promedio es de 26.0 años y para los varones es a los 28.7 con una diferencia de 2.7 años.

Matrimonios

De acuerdo con las estadísticas de nupcialidad, en 2009 se registran 62 mil 780 matrimonios, es decir, se celebraron 4.2 matrimonios por cada mil habitantes. De acuerdo con la edad de los contrayentes, en 66.8% de los matrimonios el hombre tiene una edad mayor respecto a su cónyuge, en 10.9% ambos tienen la misma edad y en 22.3% el hombre es menor que su pareja.

Considerando algunas características socioeconómicas de los contrayentes se observa que en 17.1% de los matrimonios el hombre tiene mayor escolaridad, en 66.3% ambos tienen la misma y en 16.6% ella cuenta con mayor escolaridad. Al momento de casarse sólo 54.8% de los varones trabaja sin que su cónyuge lo haga, en 41.3% ambos trabajan, en 0.7% sólo ella lo hace y en 3.2% ninguno trabaja.
Distribución porcentual de los cónyuges por edad  
2009



Nota: Se excluyeron los cónyuges que no especificaron su edad.
Fuente: INEGI. Estadísticas de nupcialidad. Base de datos.
Divorcios
En 2009 se registran 8 mil 184 divorcios, es decir, por cada 100 enlaces matrimoniales se dieron 13.0 divorcios; esta relación muestra una tendencia creciente en los últimos años, donde su punto más bajo se registró en 1993 (2.6 por cada cien), a partir de este año se observa un aumento paulatino, que se debe a un efecto doble entre el incremento de los divorcios y la disminución de los matrimonios: entre 2000 y 2009 el monto de matrimonios se redujo 25% y el de los divorcios aumentó 36 por ciento.

De las parejas que se divorciaron en 2009, el 28.2% estuvieron casadas cinco años o menos, 18.6% permanecieron unidas entre 6 y 9 años y más de la mitad (53.0%) proviene de un matrimonio con una duración social[1] de 10 años o más. La edad promedio de los divorciados es de 38.5 en los hombres y de 36.2 en las mujeres.

Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de la situación conyugal de la población en el estado de México en un marco general.

Asimismo, si requiere información nacional o de alguna otra entidad federativa, consulte la serie Estadísticas a propósito del 14 de febrero en la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=, acuda a los Centros de Consulta y Comercialización del INEGI, contáctenos vía telefónica al 01 800 111 4634 o por correo electrónico a la cuenta atención.usuarios@inegi.org.mx.



* * * * * *


Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos. México, INEGI, 2011.

—— Estadísticas de matrimonios y divorcios 2009.



[1] Duración social se refiere al tiempo transcurrido entre la fecha de matrimonio y la fecha en que se levanta la demanda de divorcio.

viernes, 10 de febrero de 2012

Dirige tu producto al consumidor correcto

Muchas veces al iniciar con la idea de un nuevo producto, nos preguntamos si es posible que se lleguen a obtener grandes sumas monetarias posteriores a la campaña publicitaria.  

El secreto de este negocio, por inicio de cuentas, está en saber ubicar tu producto en todos los momentos y situaciones posibles. Es decir, se debe analizar minuciosamente, hasta en el más mínimo detalle, el espacio que quiere ocupar el producto en un mercado sobresaturado como en el que actualmente vivimos.

Al Ries y Jack Trout, especialistas en la ubicación del producto en el mercado han escrito: “En la jungla de la comunicación, la única esperanza de conseguir grandes logros, es siendo selectivo, concentrarse en grupos bien delimitados, practicar la segmentación. En una palabra, ubicarse”.

La diferencia entre productos bien ubicados o no, está en el hecho de hallar la personalidad del consumidor meta.

Al establecer nuestra campaña publicitaria, debemos determinar la ubicación correcta del producto. Esta puede ser por diferentes aspectos:

  • ·         Tipo de producto
  • ·         Historia
  • ·         Nombre
  • ·         Color; Forma
  • ·         Precio
  • ·         Origen
  • ·         Duración o ciclo de vida
  • ·         Puntos de venta
  • ·         Redacción
  • ·         Ilustración
  • ·         Slogan
  • ·         Presentación; Formato
  • ·         Condiciones de pago
  • ·         Tipo de promoción
  • ·         Plan de medios
  • ·         Tipo de contenidos que patrocinan por tv
  • ·         El lazo social empresa-comunidad
  • ·         Competitividad del sector.
La mejor manera de sobresalir en el sobresaturado mercado, es sabiendo ubicar bien su producto, durante el mayor tiempo posible. Si resulta difícil ubicar un producto, más difícil es aún modificarlo, Si a pesar de todo, usted decide cambiar la ubicación de un producto, hágalo gradualmente.

“Cada vez más, para tener éxito, tiene que concentrarse en un grupo objetivo. Puede que éste  no sean muchos, pero serán significativos si consigue parecer especial ante sus ojos” dice Barry Crossland como director de marketing de Nestlé.

Déjame tu comentario o aporta a este blog contenido de valor, sólo contáctame al correo: ddiegoulises@gmail.com y Listo!! Para este artículo te recomiedo leer las diferentes maneras de ubicar un producto que Luc Dupont nos da en su libro: Los 1001 trucos publicitarios.